GENERALIDADES DEL TONALAMAL CONOCIDO CON EL NOMBRE DE CÓDICE FEJERVARY MAYER
HISTORIA.
El primer dato que se sabe de este manuscrito es que fue
propiedad de el coleccionista húngaro Gabriel Fejérváry, cómo y cuando llego a
sus manos, así como la historia previa no se sabe, la primera fecha en que aparece este códice en la historia es
en 1829 cuando Edward King Lord Kinsborough hace la primera reproducción del
códice y lo publica dentro de su obra “ Antiquities of México” (1831 vo.III) en
donde lo da a conocer por el nombre de Códice Fejérváry.
En 1851 Fejérváry hereda su colección de antigüedades a su
sobrino Franz Pulszky, quien vivía en Londres. Al verse necesitado de solvencia
económica vende sus objetos al también coleccionista Joseph Mayer, quien en
1867 donó los mismos al ahora conocido como Museo de Liverpool.
Fue hasta 1901 con la edición facsimilar de Eduard Seler,
patrocinada por Loubant que se dio a conocer con los apellidos de sus dos
poseedores: Códice Fejérváry-Mayer.
Respecto al nombre con el que se conoce a este Tonalamatl,
cabe señalar que en los últimos años ha habido polémica ya que designar a este
manuscrito con el apelativo Fejérváry-Mayer, es como si, invirtiendo la
historia, la Biblia, por ejemplo, hubiera llegado a Mesoamerica y un grupo de
nahuas le hubieran asignado el nombre de Códice Tlacaelel ó Códice
Nezahualcoyotl.
Es por eta incongruencia que varios investigadores, después
de estudiar el documento han hecho propuestas del nombre más conveniente para
el mismo, proponiendo: “El libro de Tezcatlipoca” y “ Tonalamatl de los
Pochtecas”.
Por lo pronto, debido a la difusión mundial y para evitar
confusiones, nos seguiremos refiriendo a el como Códice Fejérváry-Mayer.
Actualmente se encuentra en el Museo de Liverpool, siendo
este manuscrito uno de los tesoros del Museo.
CARACTERISTICAS FISICAS DEL CODICE.
El formato del códice es una tira de 17x385cm, formado por 22 laminas de
17x17.5cm pintadas por ambas caras y dobladas a manera de biombo.
El soporte que se utilizó para su elaboración fue piel de
venado, cortada en varias tiras que su unieron. A dicho soporte se le aplicó
una base de cal y aglutinantes acuosos, esto
con el fin de darle mayor rigidez y generar una superficie uniforme para
plasmar el contenido.
La pintura que utilizaron fue una combinación de pigmento ó
colorante mas aglutinante.
Los pigmentos son inorgánicos, es decir, de origen mineral,
estos son insolubles.
Los colorantes son de origen orgánico, lo que los hace
solubles.
También utilizaron pigmentos artificiales, que es la
modificación de un colorante, como es el caso del azul maya.
ORIGEN
El origen del manuscrito no es conocido, no se sabe de qué
región de Mesoamérica proviene, como se mencionó anterior mente la primera vez
que aparece es en Europa en el año 1829.
Sin embargo, a través del estudio del mismo, se pueden hacer
conjeturas.
Varios investigadores, por medio de la iconografía y el
contenido han formulado varias teorías del origen geográfico y cultural.
Por las características estilísticas así como los dioses
primigenios: Tezcatlipoca, Quetzalcoatl, Mictlantecuhtli. Y la ausencia de
dioses como: Huitzilopochtli y Coatlicue, nos muestran que es anterior al
imperio mexica. Los atavíos presentes en las divinidades y otros personajes es
otro indicador del probable origen, ya que hay varios elementos que
corresponden con los usos de la cultura mixteca.
Alfonso Caso llegó a postular después de analizar las
pinturas de Tizatlan Tlaxcala, que el origen de este es Tlaxcalteca, debido a
las semejanzas iconográficas y estilísticas.
Otros investigadores como Karl A. Nowotny proponen que es de influencia mixteca; el mayista J. Eric S. Thompson al estudiar a
los mercaderes en los códices mayas y en el Fejérváry-Mayer encuentra
similitudes entre ambos, así como también el sistema numeral de puntos y barras
hace suponer la posibilidad de una influencia maya.
Según estos y otros investigadores hacen notar una relación
de estilo e iconografía entre el Códice y varias zonas de Mesoamérica,
proponiendo diferentes orígenes. Sin embargo, a nuestro parecer el hecho que
exista semejanzas con diferentes grupos culturales no es motivo para ubicar el
manuscrito en algún u otro lugar, ya que toda Mesoamérica, que abarca desde el
norte de México y al sur hasta Honduras… la mayoría de los grupos que se
desarrollaron tuvieron una amplia comunicación e intercambio de ideas,
costumbres etc. Por lo tanto se encuentran semejanzas a lo largo y ancho de la
región.
El factor que nosotros consideramos determinante para ubicar
el origen del Códice Fejérváry-Mayer es su propio contenido: los dioses y sus
atavíos, los diferentes personajes y el entorno en que se desenvuelven, los
animales y las plantas, así como la relación de los colores. Así que según
nuestras investigaciones, nos parece probable un origen mixteco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario